La mayoría de los problemas a la hora de capturar están dereviados de un equipo poco potente, (Ver 2. ¿QUÉ ORDENADOR SE NECESITA?) de alguno de sus componentes mal configurado o de ajustes equivocados en el programa de captura. Las consecuencias suelen ser pérdida de cuadros y/o degradación de la calidad de la captura. Aquí están unos consejos para intentar que todo salga bien.
El disco duro
No importa lo rápido que sea nuestro ordenador, si el disco duro es lento, se presentarán problemas. Si nuestro disco duro es UDMA/66 o UDMA/100 (más que recomendable) debemos asegurarnos que dicha opción se encuentra activada en nuestra BIOS. Entra en la BIOS (presionando suprimir nada más encender el ordenador) y mira dentro del menú "Integrated Peripherals" las opciones "Primary/Secondary Master/Slave UDMA" y asegúrate que están activadas (en "auto", normalmente).
*** Jugar con la BIOS es peligroso, si has cambiado algo de lo que no estás SEGURO, sal con la opción "EXIT WITHOUT SAVING" (salir sin guardar)***
Luego, visita la página del fabricante de tu placa y hazte con los controladores más actualizados (consulta el manual de la placa) En algunas ocasiones hacen falta unos controladores especiales proporcionados por el fabricante para poder activar la opción UDMA de nuestros discos duros en Windows.
La fragmentación
Imaginemos que vamos a comprar y que necesitamos un montón de cosas. Para no olvidarnos de nada, utilizamos una hoja de papel para confeccionar nuestra lista. Esa hoja podría ser nuestro "nuestro disco", es todo el espacio para escribir del que disponemos. La primera vez que la usemos no pasa nada, vamos escribiendo todo seguido mientras llenamos la hoja. Pero, aunque no la llenemos del todo ¿qué pasará en la próxima compra? La lista de la compra no será la misma, habrán algunas cosas que permanezcan porque siempre las compramos (pan, o el sistema operativo, por ejemplo) y otras que querremos cambiar. Habrán elemenos que ya no queramos en nuestra lista (desinstalación de programas), así que los borramos dejando huecos como en la imágen de abajo.
Disco duro fragmentado
Ahora toca añadir a la lista los elementos nuevos que antes no teníamos (instalación o grabación de archivos nuevos). Por manías tontas, en lugar de seguir escribiendo a partir del último elemento, dónde tenemos aún mucho papel en blanco sin usar, decidimos volver a empezar desde arriba rellenando los huecos que dejamos antes con la particularidad que, si un elemento es demasiado largo y no nos cabe en un hueco, lo "repartimos" entre varios huecos fragmentándolo, diviéndolo. Cuando vayamos a leer esos elementos, no podremos leerlos de manera contínua, sino que tendremos que ir saltando de hueco en hueco leyendo fragmento a fragmento para poder leerlo entero. Nuestra velocidad de lectura se verá influída por:
Nuestra velocidad de lectura máxima en condiciones normales
El número de fragmentos en que hayamos dividido nuestro elemento de lectura
La distancia a la que se encuentre un fragmento de otro
Nuestra velocidad de búqueda.
Un disco duro fragmentado es siempre más lento que uno sin fragmentar, pero en el caso de la grabación o reproducción de vídeo dónde se alcanzan anchos de banda de hasta 32 Mb/s es crítico que no hayan saltos. Aunque debermos defragmentar nuestro disco duro frecuentemente para que no baje el rendimiento del sistema, la mejor manera de tener un disco duro sin fragmentar para nuestras capturas *NO* es degfragmentándolo, sino creando una partición NUEVA, límpia como una patena, que dedicaremos en exclusiva a las tareas de captura.
Creando una partición de captura
Lamentablemente, jugar con particiones es **MUY PELIGROSO**, y el riesgo de perder TODA la información de nuestro disco duro es realmente alta. Es más, en alguna ocasión he jugueteado demasiado con el MBR (Master Boot Record - sector de arranque maestro) y me he visto en la desagradable situación de no poder acceder al disco duro de ninguna manera. Es decir, con un disco totalmente inaccesible. Aunque al final siempre he consegido recuperarlo, en ocasiones es complicado porque realizar ciertos cambios sin aplicaciones especializadas es totalmente imposible. Así pues, no le recomiendo a nadie que experimente con particiones, a no ser que pueda arriesgarse a quedarse con un disco duro inaccesible, al menos temporalmente. Mi ntención es hacer un manual sobre la edición de vídeo, no sobre la gestión de particiones, por tanto, me limitaré a orientar sobre lo que hay hacer y lo que se necesita, pero no lo explicaré paso a paso en detalle.
Jugar con particiones es MUY PELIGROSO, por lo tanto, documéntate bien antes de ponerte manos a la obra, ten preparadas copias de seguridad de lo que no quieras perder (posiblemente las necesites) y, si puedes, contacta con alguien que realmente sepa trabajar con particiones.
Si vamos a trabajar con particiones, lo mejor es conseguir alguna aplicación especializada, como Partition Magic (http://www.powerquest.com/partitionmagic/) o System Commander (http://www.v-com.com/product/sc2_ind.html) Una vez que tengamos estas aplicaciones (http://kickme.to/FOSI/) podremos crear particones, borrarlas, cambiar el tipo de parción (FAT/NTFS y otras) y reasignar el espacio de nuestro disco fácilmente sin necesidad de perder los datos que tengamos (siempre que se haga bien...) El manual del Partition Magic es realmente completo y con él podréis aprender todo lo que necesitéis saber sobre particiones. La única pega: está en inglés.
Si no podemos tener acceso a esas aplicaciones o al estar en inglés no podemos comprenderlas, podremos gestionar las particiones con MS-DOS o Windows, pero en ese caso, para crear nuevas particiones o modificar su tamaño debemos borrar las ya creadas para poder reasignar el espacio. Al borrar una partición perdermos sus datos DEFINITAVAMENTE, así que sólo usaremos este método cuando tengamos una copia de seguridad de todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario