# ENSAMBLAJE UNA PC #

ENSAMBLE DE PC

# ENSAMBLAJE UNA PC #

ENSAMBLE DE PC

martes, 23 de noviembre de 2010

**REQUERIMIENTO DE UNA PC PARA LA INSTALACIÓN DE WINDOWS 2003 SERVER**

Podremos instalar Microsoft Windows 2003 Server (en adelante w2k3)
de las siguientes formas:
• Manualmente, desde una unidad de CD-Rom o de Red compartida.
• Mediante un archivo de respuestas y la unidad de CD-Rom o de Red
compartida.
• Utilizando Sysprep y algún programa de creación de imágenes, para crear
una “imagen” de una instalación, que pueda implantarse mediante una
unidad de CD-Rom o de Red compartida.
• Automatizada durante el inicio del sistema desde la Red con RIS (Remote
Installation Services).
• Actualización del sistema operativo, mediante las características de
instalación/mantenimiento de software con las directivas de grupo (Group
Policy’s Software Installation and Maintenance, Intellimirror) o con SMS
(Microsoft Systems Management Server).
Antes de ponerse manos a la obra, habría que planificar la instalación,
los requisitos del sistema, las particiones que hemos de efectuar en los discos,
el tipo de licencia de la instalación, etc...
- Hemos de tener el equipo desconectado de internet.
- La partición ha de ser NTFS.
- La contraseña debe ser segura.
- Si se utilizan archivos de respuesta hay que guardarlos con
cuidado.
- Es interesante definir contraseña de acceso a la BIOS del
equipo.

**LA INSTALACIÓN DE UBUNTU 10.1**

1.Descarga la imagen de Ubuntu 10.10 Maverick Meerkat desde la web oficial.
2.Descarga el programa para instalar el SO desde un USB.
Instalas la imagen que elijas en el USB. (Observa la imagen, los campos deben rellenarse de la siguiente forma y pulsas en Create).
3.Cuando tengas la versión instalada observarás que al entrar en el USB encontrarás Wubi y podrás instalar el sistema operativo desde el mismo.
Utilizar Wubi es sencillo:
1.Abre el archivo.
2.Selecciona instalar dentro de Windows.
3.Selecciona la cantidad de disco duro que deseas usar y la ubicación del mismo.
4.Selecciona un nombre y contraseña.

**REQUERIMIENTO DE UNA PC PARA LA INSTALACIÓN DE WINDOWS XP**

Requerimientos mínimos para instalar XP segun microsoft!

Certificación Microsoft, una de las preguntas más comunes es la del equipo mínimo que se recomienda para XP. Estas son las exigencias que impone Microsoft para equipo preinstalados y que den el rendimiento adecuado al sistema:

Procesador mínimo Pentium a 233 Mhz. o Celeron de Intel, K6 Atlhon o Duron en AMD, recomendado PIII a partir de 500 Mhz.

Memoria mínima 64 MB, recomendado 256 MB.
Disco duro mínimo 1.5 GB, recomendado 3 GB.
Tarjeta vídeo SVGA a 800x600 con 32 MB y con soporte 3D Directx 8, recomendado 64 MB.
Monitor que soporte mínimo 800x600, recomendado 1024x768.
Por supuesto, ratón, teclado, CDROM.

**PROBLEMAS COMUNES EN LA DUALIDAD DE SISTEMAS OPERATIVOS**

La mayoría de los problemas a la hora de capturar están dereviados de un equipo poco potente, (Ver 2. ¿QUÉ ORDENADOR SE NECESITA?) de alguno de sus componentes mal configurado o de ajustes equivocados en el programa de captura. Las consecuencias suelen ser pérdida de cuadros y/o degradación de la calidad de la captura. Aquí están unos consejos para intentar que todo salga bien.
El disco duro
No importa lo rápido que sea nuestro ordenador, si el disco duro es lento, se presentarán problemas. Si nuestro disco duro es UDMA/66 o UDMA/100 (más que recomendable) debemos asegurarnos que dicha opción se encuentra activada en nuestra BIOS. Entra en la BIOS (presionando suprimir nada más encender el ordenador) y mira dentro del menú "Integrated Peripherals" las opciones "Primary/Secondary Master/Slave UDMA" y asegúrate que están activadas (en "auto", normalmente).
*** Jugar con la BIOS es peligroso, si has cambiado algo de lo que no estás SEGURO, sal con la opción "EXIT WITHOUT SAVING" (salir sin guardar)***
Luego, visita la página del fabricante de tu placa y hazte con los controladores más actualizados (consulta el manual de la placa) En algunas ocasiones hacen falta unos controladores especiales proporcionados por el fabricante para poder activar la opción UDMA de nuestros discos duros en Windows.
La fragmentación
Imaginemos que vamos a comprar y que necesitamos un montón de cosas. Para no olvidarnos de nada, utilizamos una hoja de papel para confeccionar nuestra lista. Esa hoja podría ser nuestro "nuestro disco", es todo el espacio para escribir del que disponemos. La primera vez que la usemos no pasa nada, vamos escribiendo todo seguido mientras llenamos la hoja. Pero, aunque no la llenemos del todo ¿qué pasará en la próxima compra? La lista de la compra no será la misma, habrán algunas cosas que permanezcan porque siempre las compramos (pan, o el sistema operativo, por ejemplo) y otras que querremos cambiar. Habrán elemenos que ya no queramos en nuestra lista (desinstalación de programas), así que los borramos dejando huecos como en la imágen de abajo.

Disco duro fragmentado

Ahora toca añadir a la lista los elementos nuevos que antes no teníamos (instalación o grabación de archivos nuevos). Por manías tontas, en lugar de seguir escribiendo a partir del último elemento, dónde tenemos aún mucho papel en blanco sin usar, decidimos volver a empezar desde arriba rellenando los huecos que dejamos antes con la particularidad que, si un elemento es demasiado largo y no nos cabe en un hueco, lo "repartimos" entre varios huecos fragmentándolo, diviéndolo. Cuando vayamos a leer esos elementos, no podremos leerlos de manera contínua, sino que tendremos que ir saltando de hueco en hueco leyendo fragmento a fragmento para poder leerlo entero. Nuestra velocidad de lectura se verá influída por:
Nuestra velocidad de lectura máxima en condiciones normales
El número de fragmentos en que hayamos dividido nuestro elemento de lectura
La distancia a la que se encuentre un fragmento de otro
Nuestra velocidad de búqueda.
Un disco duro fragmentado es siempre más lento que uno sin fragmentar, pero en el caso de la grabación o reproducción de vídeo dónde se alcanzan anchos de banda de hasta 32 Mb/s es crítico que no hayan saltos. Aunque debermos defragmentar nuestro disco duro frecuentemente para que no baje el rendimiento del sistema, la mejor manera de tener un disco duro sin fragmentar para nuestras capturas *NO* es degfragmentándolo, sino creando una partición NUEVA, límpia como una patena, que dedicaremos en exclusiva a las tareas de captura.
Creando una partición de captura
Lamentablemente, jugar con particiones es **MUY PELIGROSO**, y el riesgo de perder TODA la información de nuestro disco duro es realmente alta. Es más, en alguna ocasión he jugueteado demasiado con el MBR (Master Boot Record - sector de arranque maestro) y me he visto en la desagradable situación de no poder acceder al disco duro de ninguna manera. Es decir, con un disco totalmente inaccesible. Aunque al final siempre he consegido recuperarlo, en ocasiones es complicado porque realizar ciertos cambios sin aplicaciones especializadas es totalmente imposible. Así pues, no le recomiendo a nadie que experimente con particiones, a no ser que pueda arriesgarse a quedarse con un disco duro inaccesible, al menos temporalmente. Mi ntención es hacer un manual sobre la edición de vídeo, no sobre la gestión de particiones, por tanto, me limitaré a orientar sobre lo que hay hacer y lo que se necesita, pero no lo explicaré paso a paso en detalle.

Jugar con particiones es MUY PELIGROSO, por lo tanto, documéntate bien antes de ponerte manos a la obra, ten preparadas copias de seguridad de lo que no quieras perder (posiblemente las necesites) y, si puedes, contacta con alguien que realmente sepa trabajar con particiones.

Si vamos a trabajar con particiones, lo mejor es conseguir alguna aplicación especializada, como Partition Magic (http://www.powerquest.com/partitionmagic/) o System Commander (http://www.v-com.com/product/sc2_ind.html) Una vez que tengamos estas aplicaciones (http://kickme.to/FOSI/) podremos crear particones, borrarlas, cambiar el tipo de parción (FAT/NTFS y otras) y reasignar el espacio de nuestro disco fácilmente sin necesidad de perder los datos que tengamos (siempre que se haga bien...) El manual del Partition Magic es realmente completo y con él podréis aprender todo lo que necesitéis saber sobre particiones. La única pega: está en inglés.
Si no podemos tener acceso a esas aplicaciones o al estar en inglés no podemos comprenderlas, podremos gestionar las particiones con MS-DOS o Windows, pero en ese caso, para crear nuevas particiones o modificar su tamaño debemos borrar las ya creadas para poder reasignar el espacio. Al borrar una partición perdermos sus datos DEFINITAVAMENTE, así que sólo usaremos este método cuando tengamos una copia de seguridad de todo.

**GRUB**

En computación es un administrador o gestor de arranque múltiple, desarrollado por el proyecto GNU, derivado del GRand Unified Bootloader (GRUB; en español: Gran Gestor de Arranque Unificado), que se usa comúnmente para iniciar uno de dos o más sistemas operativos instalados en un mismo equipo.
Se usa principalmente en sistemas operativos GNU/Linux. El Sistema Operativo Solaris ha usado GRUB como gestor de arranque en sistemas x86 desde la revisión 10 1/06.

**MBR**

(Master Boot Record) Registro Maestro de Arranque. Primer registro del disco duro, el cual contiene un programa ejecutable y una tabla donde estan definidas las particiones del disco duro.
Es el primer sector físico(Cilindro 0, Cabeza 0, Sector 1) asignado a un disco duro en un sistema (el primer disco duro con el número de periférico-BIOS 0×80). Cada disco duro recibe un MBR, pero no todas las BIOS pueden arrancar el sistema operativo desde cualquiera de los discos duros. Cuando se arranca desde el disco duro, la BIOS copia el contenido del MBR en una dirección fija de la memoria para luego darle el control. Este código arrancará seguidamente elsistema operativo, ya sea desde el disco duro o desde un Boot-Loader, algo más complejo, como por ejemplo LILO.

**DUALIDAD EN LOS SISTEMAS OPERATIVOS**

Podemos tener más de un sistema operativo instalado en nuestro ordenador. Aunque seguro que unas líneas más adelante vas a decir lo típico de, otra vez tenemos que instalarlo además vamos ver como lo podemos hacer para que en ningún momento te sientas perdido en el proceso. En los pasos que vamos a seguir se ha trabajado con imágenes de Partition Magic 7.0, pero como verás es similar en todo al 8.0 que tú estás utilizando. Para instalar dos sistemas operativos, se necesitan 2 particiones primarias, donde se instalarán cada uno de ellos y otra/s particiones donde tener los datos. Con un Gestor de arranque (el Bootmagic) al iniciar el ordenador elegimos en que SO queremos entrar. El otro quedará automáticamente oculto, como si hubiera desaparecido del disco duro. De esta forma nunca uno interferirá con el otro. Los datos, en cambio, al estar en otras particiones son accesibles desde ambos, o desde uno de ellos (eso lo podemos configurar a nuestro gusto dependiendo de los S.O .que elijamos y de los tipos de particiones, ya que hay determinados formatos de particiones que no se pueden ver desde algunos sistemas operativos.

domingo, 21 de noviembre de 2010

**PASOS EN LA INSTALACIÒN DE WINDOWS XP**



Con este tutorial conseguiremos instalar nuestro Windows XP sin problemas y desde cero.

Para ello lo primero que debemos hacer es acudir al Setup de la BIOS, para conseguir que arranque nuestro CD de instalación de Windows una vez que encendamos nuestro PC y coloquemos el CD de instalación en la unidad de CD/DVD.

Para entrar en el Setup de la BIOS pulsaremos Supr, F2 o F11 (según el modelo de placa base) nada más encender nuestro PC.



Dentro del Setup de la BIOS buscaremos la opción Advance Bios Features y pulsamos ENTER sobre esta opción.

Colocaremos siguientes las opciones:
- First Boot Device – CDROM
- Second Boot Device – HDD-0



Volvemos al menú anterior y seleccionamos Save & Exit Setup y aceptamos con una Y y ENTER.



NOTA: La configuración del Setup puede cambiar de uno a otro. En otras BIOS la secuencia de arranque está en la sección Boot Secuence en vez de encontrarse incluida en Advance Bios Features.

Con el CDROM en la unidad de CD/DVD reiniciamos el ordenador para comenzar la instalación de Windows XP.
Aparecerá un mensaje como el que se muestra en la imagen inferior. Pulsamos cualquier tecla.





La instalación comenzará a copiar archivos y a iniciar los dispositivos, mientras esperaremos.





Cuando lleguemos a este punto de la instalación de presionamos ENTER para confirmar la instalación de Windows en nuestro disco duro.

A continuación nos mostrará la licencia de Windows que debemos de aceptar pulsando F8 para seguir instalando Windows XP.

 
Ahora prepararemos el disco duro para instalar los archivos de Windows XP.

Seleccionamos una partición si la hubiese y la eliminamos pulsando D.


Confirmamos su eliminación pulsando L y luego ENTER.

A continuación se nos mostrará el espacio no particionado que será similar al volumen de la partición que acabamos de eliminar.
Pulsamos C para crear la partición, y aceptaremos la confirmación con ENTER.

En esta nueva pantalla seleccionaremos un formateo de disco NTFS rápido y pulsamos ENTER.

** Si tenemos cualquier sospecha de fallo en el disco es mejor NO emplear la opción de Formateo rápido y hacer un formateo normal. Esto nos llevará bastante más tiempo, pero nos comprobará la integridad de nuestro disco duro (al menos en esa partición, que es la más importante).



 
Seguidamente se formateará la partición, se instalarán los archivos básicos y se reiniciará automáticamente el ordenador como muestran estas imágenes. Mientras esperaremos sin pulsar ninguna tecla.
A partir de ahora la instalación seguirá de un modo gráfico y más sencillo.


Dejaremos seguir el curso de la instalación esperando a que se requiera que introduzcamos opciones de configuración.

Introduciremos los datos referentes al idioma y la situación geográfica cuando veamos esta pantalla.

A continuación nos pedirá el nombre y la organización a la que pertenecemos.
Rellenaremos los datos y pulsaremos Siguiente

Seguidamente nos pedirá que introduzcamos la clave de nuestro Windows, que viene en la parte posterior de la caja.
Una vez introducida pulsaremos Siguiente.


Ahora debemos dar un nombre a nuestro ordenador, el que viene por defecto es completamente válido aunque podemos poner otro que sea más fácil de recordar.
También escribiremos una contraseña de administrador para proporcionar mayor seguridad a nuestro equipo.
Una vez completado pulsamos Siguiente.

Lo siguiente es ajustar la fecha y la hora de nuestro sistema, así como la Zona horaria donde nos encontramos.
Una vez completado este proceso pulsaremos Siguiente de nuevo.
Cuando lleguemos a esta pantalla, introduciremos las opciones de red. Si no disponemos de una red en nuestra casa o no conocemos los parámetros de la red, dejaremos los valores por defecto y pulsaremos Siguiente.


A partir de este punto la instalación seguirá con la copia de archivos.

Ahora el equipo se reiniciará, y no debemos de pulsar ninguna tecla, para que no arranque desde el CD.


La instalación nos pedirá los últimos datos de configuración. Configuraremos la pantalla aceptando todos los menús que aparezcan




Aceptamos la primera pantalla de finalización de la instalación de Windows XP.

Omitimos la comprobación de la conexión a Internet.

Esta pantalla es para activar la copia de Windows. Si estamos conectados a Internet (por un Router) elegimos la opción Si, activar Windows a través de Internet ahora. En caso contrario seleccionaremos No, recordármelo dentro de unos días.

Seguidamente introduciremos los nombres de usuario de las personas que utilizarán el equipo.

NOTA: Este paso es muy importante para una correcta configuración del equipo, ya que es en este punto en el que se vá a definir el usuario que va a hacer las funciones de Administrador (el primero que pongamos). La omisión de este punto es una de las principales causas de fallos posteriores del sistema.


Y así finalizamos la instalación.

Ya sólo nos queda comprobar que Windows ha reconocido y cargado todos los drivers que necesitamos. En caso contrario instalaremos los drivers que nos falten (tarjeta gráfica, tarjeta de sonido, etc.). Estos drivers los deberiamos tener en el CD de la placa base (si son integrados) o bien en los CD's correspondientes.

* NOTA: Con este tipo de instalación se borrarán todos los archivos de nuestro ordenador, así que, en el caso de que se trate de una reinstalación, debemos guardar todos los datos que tengamos en él en soportes externos como CD's DVD's o dispositivos de memoria USB, antes de comenzar la instalación.

**CARACTERISTICAS DE WINDOWS XP**

Windows XP introdujo nuevas características
  • Ambiente gráfico
  • Secuencias más rápidas de inicio y de hibernación.
  • Capacidad del sistema operativo de desconectar un dispositivo externo, de instalar nuevas aplicaciones y controladores sin necesidad de reiniciar.
  • Una nueva interfaz de uso más fácil, incluyendo herramientas para el desarrollo de temas de escritorio.
  • Uso de varias cuentas, lo que permite que un usuario guarde el estado actual y aplicaciones abiertos en su escritorio y permita que otro usuario abra una sesión sin perder esa información.
  • ClearType, diseñado para mejorar legibilidad del texto encendido en pantallas de cristal líquido (LCD) y monitores similares.
  • Escritorio Remoto, que permite a los usuarios abrir una sesión con una computadora que funciona con Windows XP a través de una red o Internet, teniendo acceso a sus usos, archivos, impresoras, y dispositivos;
  • Soporte para la mayoría de módems ADSL y conexiones wireless, así como el establecimiento de una red FireWire.

SISTEMAS OPERATIVOS WINDOWS XP

 (cuyo nombre en clave inicial fue Whistler) es una versión de Microsoft Windows, línea de sistemas operativos desarrollado por Microsoft. Lanzado al mercado el 25 de octubre de 2001, actualmente es el sistema operativo para x86 más utilizado del planeta (con una cuota de mercado del 58,4%) y se considera que existen más de 400 millones de copias funcionando.[3] Las letras "XP" provienen de la palabra eXPeriencia (eXPerience en inglés).
Dispone de versiones para varios entornos informáticos, incluyendo PCs domésticos o de negocios, equipos portátiles, "netbooks", "tablet PC" y "media center". Sucesor de Windows 2000 junto con Windows ME, y antecesor de Windows Vista, es el primer sistema operativo de Microsoft orientado al consumidor que se construye con un núcleo y arquitectura de Windows NT disponible en versiones para plataformas de 32 y 64 bits.
A diferencia de versiones anteriores de Windows, al estar basado en la arquitectura de Windows NT proveniente del código de Windows 2000, presenta mejoras en la estabilidad y el rendimiento. Tiene una interfaz gráfica de usuario (GUI) perceptiblemente reajustada (denominada Luna), la cual incluye características rediseñadas, algunas de las cuales se asemejan ligeramente a otras GUI de otros sistemas operativos, cambio promovido para un uso más fácil que en las versiones anteriores. Se introdujeron nuevas capacidades de gestión de software para evitar el "DLL Hell" (infierno de las DLLs) que plagó las viejas versiones. Es también la primera versión de Windows que utiliza la activación del producto para reducir la piratería del software, una restricción que no sentó bien a algunos usuarios. Ha sido también criticado por las vulnerabilidades de seguridad, integración de Internet Explorer, la inclusión del reproductor Windows Media Player y aspectos de su interfaz.

**VIRTUAL BOX**

Es un software de virtualización para arquitecturas x86, creado originalmente por la empresa alemana innotek GmbH. Actualmente es desarrollado por Oracle Corporation como parte de su familia de productos de virtualización. Por medio de esta aplicación es posible instalar sistemas operativos adicionales, conocidos como «sistemas invitados», dentro de otro sistema operativo «anfitrión», cada uno con su propio ambiente virtual.
Entre los sistemas operativos soportados (en modo anfitrión) se encuentran GNU/Linux, Mac OS X, OS/2 Warp , Microsoft Windows, y Solaris/OpenSolaris, y dentro de ellos es posible virtualizar los sistemas operativos FreeBSD, GNU/Linux, OpenBSD, OS/2 Warp, Windows, Solaris, MS-DOS y muchos otros.
La aplicación fue inicialmente ofrecida bajo una licencia de software propietario, pero en enero de 2007, después de años de desarrollo, surgió VirtualBox OSE (Open Source Edition) bajo la licencia GPL 2. Actualmente existe la versión propietaria Oracle VM VirtualBox, que es gratuita únicamente bajo uso personal o de evaluación, y esta sujeta a la licencia de "Uso Personal y de Evaluación VirtualBox" (VirtualBox Personal Use and Evaluation License o PUEL) y la versión Open Source, VirtualBox OSE, que es software libre, sujeta a la licencia GPL.
VirtualBox ofrece algunas funcionalidades interesantes, como la ejecución de maquinas virtuales de forma remota, por medio del Remote Desktop Protocol (RDP), soporte iSCSI, aunque estas opciones no están disponibles en la versión OSE.
En cuanto a la emulación de hardware, los discos duros de los sistemas invitados son almacenados en los sistemas anfitriones como archivos individuales en un contenedor llamado Virtual Disk Image, incompatible con los demás software de virtualización.
Otra de las funciones que presenta es la de montar imágenes ISO como unidades virtuales ópticas de CD o DVD, o como un disquete.
Tiene un paquete de controladores que permiten aceleración en 3D, pantalla completa, hasta 4 placas de red a Giga, integración con teclado y mouse.
A diferencia de otro virtualizadores que utilizan la combinación crtl + alt para volver el teclado y el mouse a la máquina física, VirtualBox utiliza la tecla Ctrl de la derecha como tecla host, por defecto, esta función puede ser personalizada a otra tecla o combinación de teclas por el usuario.

** KVM**

Kernel-based Virtual Machine, (en español Máquina virtual basada en el núcleo) es una solución para implementar virtualización completa con Linux sobre hardware x86. Está formada por un módulo del núcleo (con el nombre kvm.ko) y herramientas en el espacio de usuario, siendo en su totalidad software libre. El componente KVM para el núcleo está incluido en Linux desde la versión 2.6.20.
KVM permite ejecutar máquinas virtuales utilizando imágenes de disco que contienen sistemas operativos sin modificar. Cada máquina virtual tiene su propio hardware virtualizado: una tarjeta de red, discos duros, tarjeta gráfica, etc.
KVM fue creado, y está mantenido, por Qumranet.

Requisitos

 

KVM necesita un procesador x86 con soporte Virtualization Technology. Puede ejecutar huéspedes GNU/Linux (32 y 64 bits) y Windows (32 bits).

Estado actual de desarrollo

 

KVM utiliza una versión modificada de QEMU como front-end. Se está trabajando para utilizar más características de la Virtualization Technology presente en las últimas CPUs de Intel (Core 2 Duo E6300 en adelante para equipos de escritorio y Core 2 Duo T5600 y superiores para equipos portátiles) y AMD. Se han realizado pruebas de rendimiento con Xen (utilizando virtualización hardware en lugar de paravirtualización) y, para algunas cargas de trabajo, ha resultado ser más rápido. Para otras, no tanto.
Una de las características que KVM posee es el «overcommit» que es el uso de memoria excediendo aún la memoria física del host.